Ir al contenido

Comité de Ética en Investigación (CEI-E)
Garantizando la Integridad y Protección en la Ciencia


El CEI-E de la Fundación Etikos es un organismo pionero en la República Dominicana, dedicado a la revisión ética de la investigación social, del comportamiento y de la salud. Nuestro propósito es proteger a los participantes y asegurar que cada proyecto se conduzca con los más altos estándares de integridad científica, en total cumplimiento con las normativas nacionales e internacionales.

Más información

Una Revisión Ética que Aporta Valor a tu Investigación


Especialización Única

Somos el primer comité en el país especializado en los matices éticos de la investigación social y del comportamiento, entendiendo los desafíos únicos de trabajar con personas y comunidades.  

Reconocidos por CONABIOS

Nuestro comité cuenta con el aval del Consejo Nacional de Bioética en Salud (CONABIOS), garantizando que nuestros dictámenes cumplen con la máxima rigurosidad y son reconocidos a nivel nacional.  

Acompañamiento Experto

Más que un requisito, nuestra revisión es un proceso de acompañamiento. Ofrecemos un dictamen ágil y una retroalimentación constructiva para fortalecer la calidad ética de tu proyecto.  

Rêvética: Prepara tu Protocolo para el Éxito

¿Está tu proyecto listo para la revisión? Usa nuestra herramienta de autoevaluación RevEtica. Es una guía interactiva diseñada para ayudarte a identificar y abordar los puntos éticos clave de tu investigación antes de someterla formalmente. Un protocolo bien preparado es el primer paso para una aprobación rápida y sin contratiempos.

Iniciar Autoevaluación RevEtica

Inicia tu Proceso de Revisión Ética

Nuestro equipo está listo para acompañarte. Haz clic en el siguiente botón para acceder al formulario de solicitud y comenzar el proceso de revisión de tu protocolo de investigación.

Contacte con el comité de ética

Preguntas frecuentes 


Sí. Todo estudio que involucre personas, sus datos personales, muestras biológicas, intervenciones, o que pueda tener un impacto en la salud o el bienestar de individuos o comunidades, requiere revisión ética antes de iniciar. Esto incluye estudios observacionales, encuestas, ensayos clínicos y análisis secundarios de datos identificables.

Nuestro comité está integrado por profesionales de diversas disciplinas (ciencias de la salud, ciencias sociales, derecho, bioética, comunidad) con experiencia en investigación y formación ética. Esta composición garantiza una evaluación multidisciplinaria, equilibrada e independiente.

El comité se rige por las normativas nacionales vigentes (Reglamento Nacional de Investigación en Salud de la República Dominicana) y por estándares internacionales como la Declaración de Helsinki, las Pautas Éticas Internacionales de CIOMS, las Buenas Prácticas Clínicas (ICH-GCP) y otros marcos de referencia aplicables.

El comité solo revisa y aprueba investigaciones antes de su inicio. Si ya comenzó, el comité evaluará el caso, pero no podrá aprobar de forma retroactiva las actividades ya realizadas. Sí podrá emitir recomendaciones para salvaguardar a los participantes y prevenir futuros incumplimientos.

Sí. Si la información enviada es insuficiente o requiere aclaraciones, el comité podrá pedir documentos adicionales para completar la evaluación.

No es posible otorgar aprobación retroactiva. Realizar investigación sin aprobación previa del comité es una violación ética y puede invalidar los resultados para fines de publicación, financiamiento o uso académico. También puede implicar sanciones según el reglamento institucional o nacional.

Sí. En casos necesarios, el comité podrá invitarte a una reunión para explicar o ampliar aspectos de tu protocolo.

El tiempo promedio varía según la complejidad del protocolo y la calidad de la documentación presentada. Una revisión inicial puede tomar entre 2 y 6 semanas desde la recepción completa del expediente. Revisiones urgentes o en modalidad acelerada se manejan caso por caso.

Dependiendo del tipo de estudio y su patrocinio, la revisión puede tener una tarifa administrativa. Estudios académicos sin fines de lucro pueden estar exentos o tener tarifas reducidas; estudios patrocinados por la industria o con financiamiento externo suelen pagar una tarifa establecida para cubrir costos operativos del comité.

El comité emitirá observaciones y recomendaciones para que el investigador pueda modificar y volver a someter el protocolo. El objetivo no es impedir la investigación, sino asegurar que cumpla con los principios éticos y proteja adecuadamente a los participantes.

Sí. El investigador principal debe demostrar formación básica en ética de la investigación y en buenas prácticas de investigación. Esto puede ser mediante certificaciones reconocidas (por ejemplo, CITI Program, PAHO/OPS, NIH, cursos universitarios o talleres certificados).

Sí. El comité ofrece o facilita acceso a guías, plantillas de protocolos, formularios de consentimiento y capacitaciones en ética de la investigación. Estas herramientas ayudan a los investigadores a preparar expedientes completos y a cumplir con los estándares requeridos.