Ir al contenido

Revisión ética: el primer paso hacia una investigación responsable

La revisión ética asegura que tu investigación sea legalmente válida, científicamente sólida y socialmente responsable, generando confianza en participantes, financiadores y la comunidad académica.

Más información

woman in black and white floral shirt holding white plastic hair clip
black pencil on white printerpaper

Propósito

Antes de iniciar cualquier investigación, dar el paso de someter tu protocolo a revisión ética no es solo un requisito, es una responsabilidad.

El Comité de Ética de la Fundación Etikos garantiza que tu estudio respete la dignidad, los derechos y la seguridad de los participantes, cumpliendo con estándares nacionales e internacionales.

Solicitar revisión ética protege a las personas, fortalece la validez de tus resultados y abre las puertas para publicar y acceder a financiamiento.

Beneficios de la revisión ética

Liste y describa las características clave de su solución o servicio.

Protege

Garantiza el respeto por la dignidad, derechos y bienestar de cada participante. 

Cumple con las normas 

Evita sanciones y asegura que tu estudio pueda ser publicado y financiado.

Eleva tu impacto 

Fortalece la calidad científica y 
abre oportunidades de colaboración internacional.

Nuestro proceso de revisión ética en cinco sencillos pasos

1

Envío de la solicitud

Completa el formulario en línea y envía tu protocolo junto con los documentos requeridos.

2

Revisión administrativa

Verificamos que el expediente esté completo y cumpla con los requisitos formales antes de pasar a evaluación ética.

3

Evaluación por el Comité

El CEI analiza tu propuesta considerando principios éticos, normativa vigente y protección de participantes. Solicitud de aclaraciones (si aplican). 

4

Decisión y comunicación del dictamen

Recibirás una comunicación oficial con la decisión: aprobación, aprobación condicionada o no aprobación, junto con recomendaciones.

5

Seguimiento y cierre

Supervisamos el cumplimiento de lo aprobado hasta el informe final.

Requisitos para someter un protocolo de investigación al CEI de Etikos

Completar el formulario de solicitud.
Los documentos solicitados deben estar en idioma español y versión en idioma original, si fuese el caso de encontrarse en otro idioma.
Curriculum vitae del investigador principal, co-investigadores y asistentes de investigación, firmados, fechados, incluyendo información de contacto, los soportes de los CV. 
Cartas de apoyo y de aprobación del proyecto de la institución nacional donde se realizará el proyecto.
Carta de aprobaciones éticas previas al protocolo y de los comentarios recibidos (incluyendo las internacionales), si aplica. 
Protocolo de investigación completo anexado.
materiales utilizados para esos propósitos (avisos, afiches).
Formulario de consentimiento informado o carta de exención.
Para estudios clínicos y de productos (fármacos o dispositivos médicos) debe incluir formato de reporte de casos, tarjetas de notas, agendas diarias, cuestionarios, acuerdos de indemnización, cobertura de seguro especificando el monto asegurado y lo que cubre en términos de riesgos y daños. Información completa sobre la seguridad y toxicológicas, así como la experiencia clínica disponible, datos de efectos secundarios o adversos, y publicaciones de estudios previos.

Preguntas frecuentes 


Sí. Todo estudio que involucre personas, sus datos personales, muestras biológicas, intervenciones, o que pueda tener un impacto en la salud o el bienestar de individuos o comunidades, requiere revisión ética antes de iniciar. Esto incluye estudios observacionales, encuestas, ensayos clínicos y análisis secundarios de datos identificables.

Nuestro comité está integrado por profesionales de diversas disciplinas (ciencias de la salud, ciencias sociales, derecho, bioética, comunidad) con experiencia en investigación y formación ética. Esta composición garantiza una evaluación multidisciplinaria, equilibrada e independiente.

El comité se rige por las normativas nacionales vigentes (Reglamento Nacional de Investigación en Salud de la República Dominicana) y por estándares internacionales como la Declaración de Helsinki, las Pautas Éticas Internacionales de CIOMS, las Buenas Prácticas Clínicas (ICH-GCP) y otros marcos de referencia aplicables.

El comité solo revisa y aprueba investigaciones antes de su inicio. Si ya comenzó, el comité evaluará el caso, pero no podrá aprobar de forma retroactiva las actividades ya realizadas. Sí podrá emitir recomendaciones para salvaguardar a los participantes y prevenir futuros incumplimientos.

Sí. Si la información enviada es insuficiente o requiere aclaraciones, el comité podrá pedir documentos adicionales para completar la evaluación.

No es posible otorgar aprobación retroactiva. Realizar investigación sin aprobación previa del comité es una violación ética y puede invalidar los resultados para fines de publicación, financiamiento o uso académico. También puede implicar sanciones según el reglamento institucional o nacional.

Sí. En casos necesarios, el comité podrá invitarte a una reunión para explicar o ampliar aspectos de tu protocolo.

El tiempo promedio varía según la complejidad del protocolo y la calidad de la documentación presentada. Una revisión inicial puede tomar entre 2 y 6 semanas desde la recepción completa del expediente. Revisiones urgentes o en modalidad acelerada se manejan caso por caso.

Dependiendo del tipo de estudio y su patrocinio, la revisión puede tener una tarifa administrativa. Estudios académicos sin fines de lucro pueden estar exentos o tener tarifas reducidas; estudios patrocinados por la industria o con financiamiento externo suelen pagar una tarifa establecida para cubrir costos operativos del comité.

El comité emitirá observaciones y recomendaciones para que el investigador pueda modificar y volver a someter el protocolo. El objetivo no es impedir la investigación, sino asegurar que cumpla con los principios éticos y proteja adecuadamente a los participantes.

Sí. El investigador principal debe demostrar formación básica en ética de la investigación y en buenas prácticas de investigación. Esto puede ser mediante certificaciones reconocidas (por ejemplo, CITI Program, PAHO/OPS, NIH, cursos universitarios o talleres certificados).

Sí. El comité ofrece o facilita acceso a guías, plantillas de protocolos, formularios de consentimiento y capacitaciones en ética de la investigación. Estas herramientas ayudan a los investigadores a preparar expedientes completos y a cumplir con los estándares requeridos.