Ir al contenido

¿Qué nos roba años de vida saludable en la República Dominicana? 📈


Midiendo lo que importa: Más allá de las cifras de mortalidad

"Cada uno, en todo el mundo, merece vivir una larga vida en completa salud". Con estas palabras, el proyecto de Carga Mundial de Enfermedad nos recuerda un objetivo fundamental. Para saber si avanzamos hacia esa meta, no basta con contar las muertes; es crucial entender qué condiciones nos quitan calidad de vida y nos causan discapacidad a lo largo del tiempo.

Tradicionalmente, el éxito en salud se medía con indicadores como la mortalidad infantil o materna. Sin embargo, desde los años 60, se hizo evidente que necesitábamos una métrica más completa que incluyera tanto la duración como la calidad de vida.


Entendiendo los AVAD: Años de Vida Ajustados por Discapacidad

Aquí es donde entra en juego un indicador clave: los Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD), conocidos en inglés como DALYs. Esta métrica es la suma de dos factores:

  • Los años potenciales de vida perdidos (APVP) debido a una muerte prematura.
  • Los años vividos con discapacidad (AVD) a causa de una enfermedad o lesión.

En resumen, los AVAD nos muestran el verdadero impacto de las enfermedades en una población.


Principales causas de pérdida de salud en República Dominicana (Datos 2013)

Un estudio publicado en la Revista Panamericana de Salud Pública analizó estos datos para nuestro país. Los hallazgos revelan un panorama complejo y diferenciado por sexo.


Para las mujeres 🚺

Las 5 principales causas de pérdida de años de vida saludable (AVAD) fueron:

  1. Cardiopatía isquémica
  2. Parto prematuro
  3. Depresión mayor
  4. Diabetes
  5. Trastornos de ansiedad


Para los hombres 🚹

Las 5 principales causas de pérdida de años de vida saludable (AVAD) fueron:

  1. Cardiopatía isquémica
  2. Accidentes de tránsito
  3. Parto prematuro
  4. Infecciones respiratorias bajas
  5. Diabetes

(Fuente: Healthdata.org en Canario JA, Lizardo J, Espinal R, Colomé M. Gaps in health research in the Dominican Republic. Rev Panam Salud Publica. 2016;39(4):179-85.)


Análisis: La doble carga de la desigualdad

Estos datos dibujan un retrato claro de nuestra realidad sanitaria. Tres condiciones afectan a ambos sexos por igual: la cardiopatía isquémica, el parto prematuro y la diabetes.

Sin embargo, las diferencias son reveladoras:

  • La salud mental (depresión y ansiedad) aparece como una carga predominante y específica en las mujeres.
  • Las causas externas (accidentes de tránsito) y las infecciones respiratorias se destacan como un problema principal para los hombres.

Estos hallazgos confirman que vivimos una transición epidemiológica: las enfermedades crónicas y los accidentes son las principales causas de mortalidad, no las infecciones. Pero, al mismo tiempo, seguimos arrastrando problemas característicos del subdesarrollo, como las deficientes condiciones materno-infantiles.

Esta "doble carga" es un reflejo directo de la profunda desigualdad e inequidad que persiste en el país, donde el avance económico no se ha traducido en un desarrollo humano, social o sanitario equitativo para todos.


La salud mental: ¿Un gigante subestimado? 🧠

Algunos podrían cuestionar los datos sobre trastornos de ansiedad y depresión por el deficiente registro en los centros de salud. Sin embargo, la evidencia científica sugiere lo contrario: los estudios globales tienden a subestimar la carga de los problemas de salud mental, no a sobreestimarla. Lo que vemos en estas cifras podría ser solo la punta del iceberg.


Tu opinión es importante: ¡Únete al diálogo! 💬

Estos datos nos invitan a una profunda reflexión sobre las prioridades en la salud pública de nuestro país. ¿Te sorprende algún hallazgo? ¿Qué crees que se debería hacer?

Nos encantaría conocer tu perspectiva. Deja tu reacción en el área de comentarios o envíanos tu opinión directamente a jcanario@etikos.do.

Saludos,

Julio

El Caso Vincent Lambert: Cuando la Ley Redefine la Vida y la Muerte ⚖️
Un análisis por Miguel Suazo, Vicepresidente de FELAIBE.