Una alianza poderosa para la investigación médica
Una noticia inspiradora llega desde México y nos invita a la reflexión. Con el respaldo de empresarios, académicos y líderes de opinión, ha nacido la Fundación ISSSTE, un organismo destinado a impulsar la investigación médica y científica a través de un modelo colaborativo.
¿La clave de su potencial? Su estructura, diseñada para romper barreras y unir esfuerzos por un bien común: la salud.
Las Claves del Modelo Mexicano: Transparencia y Colaboración
Lo que hace a esta iniciativa tan notable y un ejemplo a seguir son sus principios fundacionales:
- Financiamiento Abierto: La fundación está diseñada para recibir donaciones de organismos tanto nacionales como internacionales, diversificando sus fuentes de ingreso y su potencial de impacto.
- Transparencia Total: Uno de sus pilares es el compromiso de apegarse a un estricto modelo de transparencia en todos los procesos y el manejo de sus donaciones.
- Colaboración sin Fronteras: El objetivo es unir a todos los sectores. Como afirmó José Reyes Baeza, entonces director del ISSSTE, durante su lanzamiento:
"Esto prueba que entre la sociedad civil y el gobierno no hay muros ni fronteras, sino diálogo, entendimiento y colaboración”.
La Lección para la República Dominicana
Viendo este ejemplo, es inevitable preguntarnos: ¿qué nos detiene?
Como hemos analizado en artículos anteriores en este blog, la República Dominicana enfrenta enormes desafíos en la investigación en salud: una brecha significativa entre las enfermedades que más nos afectan y las que más se investigan, una inversión gubernamental casi nula en áreas críticas de salud pública y una falta de una agenda nacional clara.
El modelo de la Fundación ISSSTE ofrece un camino posible. Una entidad autónoma, que opere con la agilidad del sector privado pero con la misión del sector público, podría ser el catalizador que nuestro país necesita. Imaginen una fundación dominicana con las mismas características:
- Capaz de canalizar fondos internacionales y locales de manera transparente.
- Que una a nuestras universidades, al sector empresarial, a la sociedad civil y al gobierno.
- Que financie investigación basada en las verdaderas prioridades de salud de nuestra gente.
¿Podríamos replicar este éxito? 🤔
La creación de una fundación de esta naturaleza no es la única solución, pero sin duda podría ser uno de los motores más poderosos para transformar el panorama de la investigación en salud en la República Dominicana.
La colaboración es la vía. México nos ha dado un excelente ejemplo.
Saludos,
Julio Artur Canario