Ir al contenido

La Brecha 10/90 en RD: ¿Por qué no investigamos las enfermedades que más nos dañan? 💔


Un desequilibrio mortal: El concepto de la "Brecha 10/90"

¿Sabías que solo el 10% de los recursos mundiales para investigación en salud se destinan a las enfermedades que afectan al 90% de la población del planeta?

Este alarmante desequilibrio se conoce como la "brecha 10/90". Fue un término acuñado en 1990 para denunciar que la mayor parte del dinero se dirigía a enfermedades de países ricos, mientras se descuidaban las que más afectan a las naciones en desarrollo.

Siguiendo este modelo, realizamos un estudio para responder una pregunta crucial: ¿Existe una brecha similar en la República Dominicana? ¿Invertimos en investigar las condiciones que realmente impactan la salud de nuestra gente?


El Contraste: La Realidad Sanitaria vs. el Enfoque de la Investigación

Para entender la brecha, primero debemos ver la evidencia.


Problema #1: ¿Qué condiciones nos quitan más años de vida saludable?

Según los datos de Carga de Enfermedad (medidos en AVAD), las principales causas de pérdida de salud en la RD son:

  • Para ambos sexos: La cardiopatía isquémica.
  • En mujeres: Parto prematuro, depresión mayor, diabetes y trastornos de ansiedad.
  • En hombres: Accidentes de tránsito, parto prematuro, infecciones respiratorias y diabetes.


Problema #2: ¿Qué enfermedades estamos investigando realmente?

El análisis de las publicaciones científicas (2009-2013) reveló un top 5 muy diferente:

  1. VIH/Sida: La más investigada por lejos.
  2. Infecciones respiratorias bajas.
  3. Otras afecciones cardiovasculares.
  4. Acné vulgaris.
  5. Diabetes.


Análisis: La Brecha es Real y tiene Consecuencias Éticas

La conclusión es innegable: las áreas más investigadas no se corresponden con los principales problemas de salud de los dominicanos.

El caso del VIH/Sida es paradigmático: la agenda de investigación internacional, impulsada por la industria farmacéutica y gobiernos de países desarrollados, sobrepasó por completo las necesidades locales. Esto no es malo en sí mismo, pero plantea un debate ético sobre el balance entre lo global y lo local.

El Dr. Eddy Pérez Then, en su teoría de "Robin Hood", planteaba que la abundancia de fondos para el VIH podría usarse para fortalecer el sistema de salud en su conjunto. Queda como tarea pendiente evaluar si ese impacto positivo realmente ocurrió.

Lo más alarmante es el silencio en áreas críticas. No existen recursos para investigar problemas que cobran miles de vidas y generan discapacidad, como:

  • Accidentes de tránsito.
  • Violencia de género.
  • Salud materno-infantil.
  • Salud mental.
  • Agua y saneamiento.

Actualmente, la inversión directa del gobierno dominicano para investigar en estas áreas de salud pública es prácticamente nula.


¿Quién decide? El rol de las instituciones clave


MESCyT y FONDOCyT: Un enfoque en la innovación

El principal financiador de ciencia en el país, FONDOCyT, favorece proyectos de biomedicina, innovación y desarrollo tecnológico. Esto deja fuera a gran parte de la investigación esencial en salud pública: estudios epidemiológicos, sociales, cualitativos o sobre sistemas de salud, que no siempre resultan en un "nuevo producto".


Ministerio de Salud Pública: Un paso en la dirección correcta ✅

Afortunadamente, hay avances. El Departamento de Investigación del Ministerio de Salud Pública (MSP) ha iniciado un proceso participativo para establecer una agenda nacional de prioridades. Recientemente lanzaron la primera convocatoria para financiar proyectos de investigación, un paso histórico que saludamos con optimismo.


Hacia una investigación más justa y efectiva 💡

No se trata de dejar de investigar unas áreas para financiar otras, sino de distribuir los recursos de manera justa y estratégica. Existen metodologías probadas (propuestas por la OMS y COHRED) para establecer prioridades de manera transparente, considerando la carga de enfermedad, las metas del país y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El primer paso es visibilizar el problema. El siguiente, es exigir un cambio.

Saludos,

Julio Artur Canario

Comités de Ética en RD: ¿Quién protege a los participantes en una investigación? 🛡️