Uniendo voces para poner fin a la epidemia
Bajo el lema ‘Se busca: líderes para un mundo libre de tuberculosis’, este 24 de marzo conmemoramos el Día Mundial de la Tuberculosis. Es una fecha para informar, concienciar y, sobre todo, actuar.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) nos recuerda la magnitud del problema:
"A pesar de los avances logrados en las últimas décadas, la tuberculosis sigue constituyendo una de las principales enfermedades infecciosas más letales en todo el mundo, con cerca de 4.500 muertes diarias".
En Etikos, consideramos que la lucha contra la TB es un imperativo ético. Por ello, en esta ocasión tan significativa, reproducimos un artículo fundamental del Dr. Ricardo Elias Melgen, actual Director del Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral, que nos guía sobre cómo abordar esta epidemia en nuestra población más vulnerable.
En su artículo, el Dr. Elias Melgen destaca acciones cruciales que desde Etikos suscribimos plenamente:
- Recordar siempre: Donde hay un adulto con tuberculosis, existe también un niño con la enfermedad.
- Prevenir: Garantizar atención médica a todo niño sano que sea contacto de un adulto enfermo.
- Mejorar la detección: Disminuir el tiempo entre los primeros síntomas y el diagnóstico.
- Garantizar la curación: Proveer un tratamiento estrictamente supervisado.
- La solución es bio-social: Requiere un enfoque integral que aborde al paciente, su familia y su entorno.
- Apoyar la investigación: Destinar recursos sostenibles para la innovación.
- La meta es clara: Reportar cuanto antes cero muertes por TB en niños, niñas y adolescentes.
Artículo Destacado: Tuberculosis Infantil
Por Dr. Ricardo Elias Melgen
Una enfermedad tan antigua como la humanidad
El 24 de marzo de 1882, Robert Koch presentó a la sociedad científica la etiología de la tuberculosis. Hoy, de acuerdo a la OMS, cada año enferman 10.4 millones de pacientes y mueren 1.8 millones de personas. Estamos ante una de las 10 principales causas de muerte, produciendo más fallecimientos que el SIDA y la malaria. La tuberculosis es una enfermedad multifactorial y, más que un problema médico, representa un indicador de equidad e igualdad social.
La enfermedad invisible en la población pediátrica
Durante décadas, la tuberculosis infantil ha sido una enfermedad invisible. Los niños se pueden contagiar, pero no suelen transmitirla. Sus manifestaciones clínicas son inespecíficas y la confirmación bacteriológica es difícil, lo que complica el diagnóstico. Aunque la OMS estima que medio millón de niños enferman cada año y 85 mil mueren, no se tiene claro la real incidencia y mortalidad, especialmente entre los más pequeños.
La realidad en cifras para República Dominicana
Para nuestro país, se estiman unos 6,000 casos nuevos por año, de los cuales 560 (9%) corresponderían a menores de 15 años. En 2015, se notificaron 4,680 casos, de los cuales solo 161 (3.4%) eran menores de 15 años. Aunque no se reportaron muertes infantiles ese año, las estimaciones de la OMS sugieren una baja detección y un subregistro. En cualquier escenario, lo que debe estar fuera de duda es que donde hay un adulto con tuberculosis, existe también un niño con la enfermedad.
La solución: un enfoque bio-social y liderazgo decidido
Poner fin a la epidemia de la Tuberculosis para el 2050 es una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y debe ser una solución bio-social. Es necesario moverse más allá del enfoque tradicional, trabajando sinérgicamente en todo el sistema de salud y creando alianzas con las comunidades.
El momento actual es crucial. Aunque contamos con la hoja de ruta de la OMS, adoptada por el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, es imprescindible contar con el aval de un liderazgo decidido, un compromiso político a todos los niveles, y apoyar la investigación e innovación con recursos sostenibles. La meta es que en el país logremos reportar cuanto antes cero muertes por casos de Tuberculosis en niños, niñas y adolescentes.
Fuente: Publicado originalmente en Listín Diario. Puedes leerlo aquí.