Ir al contenido

Día de la Seguridad del Paciente: Recordando la Primera Regla de la Medicina 🛡️

Un análisis del Dr. Ricardo Elias Melgen


"Primum Non Nocere": Lo Primero es No Hacer Daño

Desde el Código de Hammurabi hasta los escritos de Hipócrates, el principio fundamental de la medicina ha sido claro: el acto médico no debe causar daño. Sin embargo, la historia nos ha demostrado que los peligros de la atención sanitaria son reales y, a menudo, devastadores.


El Momento que Sacudió al Mundo: "Errar es Humano"

En 1999, el Instituto de Medicina de EE. UU. publicó un informe que sacudió la conciencia mundial: “Errar es humano: la construcción de un sistema de salud más seguro”. Sus conclusiones fueron escalofriantes:

"98,000 personas mueren en un año dado por errores médicos que ocurren en los hospitales. Eso es más que morir por accidentes automovilísticos, cáncer de seno o SIDA... El número de muertes de pacientes [...] se asemeja a la caída de un avión Jumbo por semana”.

Este informe obligó a líderes, administradores y asociaciones de pacientes a considerar la seguridad del paciente como un principio fundamental e innegociable.


¿Qué son los Eventos Adversos?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la seguridad del paciente como la ausencia de un daño innecesario real o potencial asociado a la atención sanitaria. Cuando esta seguridad falla, ocurren los eventos adversos: incidentes imprevistos que producen la muerte, una discapacidad o la prolongación de la estancia hospitalaria.

Algunos ejemplos trágicos:

  • Una enfermera administra a un paciente una dosis 4 veces superior a la indicada. El paciente fallece.
  • Una paciente con fractura de cadera es intervenida en la cadera sana.
  • Un paciente recibe una dosis de insulina 10 veces superior. Sobrevive, pero con graves secuelas cerebrales.

Los datos indican que 1 de cada 10 pacientes sufre algún daño en hospitales tecnológicamente avanzados, y cerca del 50% de estos eventos son previsibles.


La Respuesta Global: Hacia una Cultura de Seguridad

La comunidad internacional reaccionó. En 2004, la OMS fundó la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, lanzando retos globales que se han vuelto pilares de la atención moderna:

  1. "Atención Limpia es una atención segura" (higiene de manos).
  2. "Cirugía segura" (listas de verificación).
  3. "Medicación sin daños".

En América Latina, el estudio IBEAS (2007) encontró que la tasa de eventos adversos era del 10.5%, y que un alarmante 60% de ellos eran evitables.


Estrategias Clave para un Cuidado Más Seguro

Hablar de seguridad del paciente es hablar de acciones concretas:

  • ✅ Identificación correcta del paciente.
  • 🗣️ Mejorar la comunicación efectiva.
  • 💊 Mejorar la seguridad en la administración de medicamentos (los "5 correctos").
  • ⚕️ Cirugía segura: lugar correcto, procedimiento correcto, paciente correcto.
  • 💧 Reducir el riesgo de infecciones (lavado de manos).
  • 🚶 Minimizar el riesgo de daños por caídas.
  • 🩹 Prevenir úlceras por presión.


Más Allá de la Gerencia: La Seguridad como Imperativo Ético

La seguridad del paciente es un atributo básico de la calidad, pero sobre todo, es un asunto ético. No solo por el principio de no maleficencia, sino porque, como plantea la política nacional de calidad en salud de la República Dominicana:

"...los servicios de salud centran sus actuaciones en el usuario, adoptando un enfoque de derechos, de respeto y autonomía; teniendo en cuenta la satisfacción de sus necesidades y expectativas".

Saludos,

Fundación Etikos

Un Paso Clave para la Bioética en RD: Proponen la Creación de Redes de Comités 🌐